NORMA ISO 27000 Y SU SERIE
NORMA ISO 27000
ISO/IEC 27000 es un conjunto de estándares desarrollados -o en fase de desarrollo- por ISO (International Organization for Standardization) e IEC (International Electrotechnical Commission), que proporcionan un marco de gestión de la seguridad de la información utilizable por cualquier tipo de organización, pública o privada, grande o pequeña.
PARA QUE SIRVE EL ISO 27000
-
Establecimiento de una metodología de gestión de la seguridad clara y estructurada.
-
Reducción del riesgo de pérdida, robo o corrupción de información.
-
Los clientes tienen acceso a la información a través medidas de seguridad.
-
Los riesgos y sus controles son continuamente revisados.
-
Confianza de clientes y socios estratégicos por la garantía de calidad y confidencialidad comercial.
-
Las auditorías externas ayudan cíclicamente a identificar las debilidades del sistema y las áreas a mejorar.
-
Posibilidad de integrarse con otros sistemas de gestión (ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001…).
-
Continuidad de las operaciones necesarias de negocio tras incidentes de gravedad.
-
Conformidad con la legislación vigente sobre información personal, propiedad intelectual y otras.
-
Imagen de empresa a nivel internacional y elemento diferenciador de la competencia.
-
Confianza y reglas claras para las personas de la organización.
-
Reducción de costes y mejora de los procesos y servicio.
-
Aumento de la motivación y satisfacción del personal.
-
Aumento de la seguridad en base a la gestión de procesos en vez de en la compra sistemática de productos y tecnologías.
SERIE:
• ISO/IEC 27000:
Publicada el 1 de Mayo de 2009 y revisada con una segunda edición de 01 de Diciembre de 2012. Esta norma proporciona una visión general de las normas que componen la serie 27000, una introducción a los Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información, una breve descripción del ciclo Plan-Do-Check-Act y términos y definiciones que se emplean en toda la serie 27000.
• ISO/IEC 27001:
Publicada el 15 de Octubre de 2005. Es la norma principal de la serie y contiene los requisitos del sistema de gestión de seguridad de la información. Tiene su origen en la BS 7799-2:2002 (que ya quedó anulada) y es la norma con arreglo a la cual se certifican por auditores externos los SGSIs de las organizaciones. En su Anexo A, enumera en forma de resumen los objetivos de control y controles que desarrolla la ISO 27002:2005, para que sean seleccionados por las organizaciones en el desarrollo de sus SGSI; a pesar de no ser obligatoria la implementación de todos los controles enumerados en dicho anexo, la organización deberá argumentar sólidamente la no aplicabilidad de los controles no implementados.
• ISO/IEC 27003:
Publicada el 01 de Febrero de 2010. No certificable. Es una guía que se centra en los aspectos críticos necesarios para el diseño e implementación con éxito de un SGSI de acuerdo ISO/IEC 27001:2005. Describe el proceso de especificación y diseño desde la concepción hasta la puesta en marcha de planes de implementación, así como el proceso de obtención de aprobación por la dirección para implementar un SGSI. Tiene su origen en el anexo B de la norma BS 7799-2 y en la serie de documentos publicados por BSI a lo largo de los años con recomendaciones y guías de implantación.
• ISO/IEC 27004:
Publicada el 15 de Diciembre de 2009. No certificable. Es una guía para el desarrollo y utilización de métricas y técnicas de medida aplicables para determinar la eficacia de un SGSI y de los controles o grupos de controles implementados según ISO/IEC 27001.
• ISO/IEC 27005:
Publicada en segunda edición el 1 de Junio de 2011 (primera edición del 15 de Junio de 2008). No certificable. Proporciona directrices para la gestión del riesgo en la seguridad de la información. Apoya los conceptos generales especificados en la norma ISO/IEC 27001 y está diseñada para ayudar a la aplicación satisfactoria de la seguridad de la información basada en un enfoque de gestión de riesgos. Su primera publicación revisó y retiró las normas ISO/IEC TR 13335-3:1998 e ISO/IEC TR 13335-4:2000.
• ISO/IEC 27006:
Publicada en segunda edición el 1 de Diciembre de 2011 (primera edición del 1 de Marzo de 2007). Especifica los requisitos para la acreditación de entidades de auditoría y certificación de sistemas de gestión de seguridad de la información. Es una versión revisada de EA-7/03 (Requisitos para la acreditación de entidades que operan certificación/registro de SGSIs) que añade a ISO/IEC 17021 (Requisitos para las entidades de auditoría y certificación de sistemas de gestión) los requisitos específicos relacionados con ISO 27001 y los SGSIs. Es decir, ayuda a interpretar los criterios de acreditación de ISO/IEC 17021 cuando se aplican a entidades de certificación de ISO 27001, pero no es una norma de acreditación por sí misma.
• ISO/IEC 27007:
Publicada el 14 de Noviembre de 2011. No certificable. Es una guía de auditoría de un SGSI, como complemento a lo especificado en ISO 19011.
• ISO/IEC TR 27008:
Publicada el 15 de Octubre de 2011. No certificable. Es una guía de auditoría de los controles seleccionados en el marco de implantación de un SGSI.
• ISO/IEC 27010:
Publicada el 20 de Octubre de 2012. Consiste en una guía para la gestión de la seguridad de la información cuando se comparte entre organizaciones o sectores. ISO/IEC 27010:2012 es aplicable a todas las formas de intercambio y difusión de información sensible, tanto públicas como privadas, a nivel nacional e internacional, dentro de la misma industria o sector de mercado o entre sectores. En particular, puede ser aplicable a los intercambios de información y participación en relación con el suministro, mantenimiento y protección de una organización o de la infraestructura crítica de los estados y naciones.
• ISO/IEC 27011:
Publicada el 15 de Diciembre de 2008. Es una guía de interpretación de la implementación y gestión de la seguridad de la información en organizaciones del sector de telecomunicaciones basada en ISO/IEC 27002.
• ISO/IEC 27013:
Publicada el 15 de Octubre de 2012. Es una guía de implementación integrada de ISO/IEC 27001 (gestión de seguridad de la información) y de ISO/IEC 20000-1 (gestión de servicios TI).
• ISO/IEC 27014:
En fase de desarrollo, con publicación prevista en 2013. Consistirá en una guía de gobierno corporativo de la seguridad de la información.
• ISO/IEC TR 27015:
Publicada el 23 de Noviembre de 2012. Es una guía de SGSI orientada a organizaciones del sector financiero y de seguros y como complemento a ISO/IEC 27002.
• ISO/IEC TR 27016:
En fase de desarrollo, con publicación prevista en 2013. Consistirá en una guía de valoración de los aspectos financieros de la seguridad de la información.
• ISO/IEC TS 27017:
En fase de desarrollo, con publicación prevista en 2013. Consistirá en una guía de seguridad para Cloud Computing.
• ISO/IEC 27018:
En fase de desarrollo, con publicación prevista en 2013. Consistirá en un código de buenas prácticas en controles de protección de datos para servicios de computación en cloud computing.
• ISO/IEC TR 27019:
En fase de desarrollo, con publicación prevista en 2013. Consistirá en una guía con referencia a ISO/IEC 27002 para el proceso de control de sistemas específicos al sector de la industria de la energía.
• ISO/IEC 27031:
Publicada el 01 de Marzo de 2011. No certificable. Es una guía de apoyo para la adecuación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) de una organización para la continuidad del negocio. El documento toma como referencia el estándar BS 25777.
• ISO/IEC 27032:
Publicada el 16 de Julio de 2012. Proporciona orientación para la mejora del estado de seguridad cibernética, extrayendo los aspectos únicos de esa actividad y de sus dependencias en otros dominios de seguridad, concretamente: Información de seguridad, seguridad de las redes, seguridad en Internet e información de protección de infraestructuras críticas (CIIP). Cubre las prácticas de seguridad a nivel básico para los interesados en el ciberespacio. Esta norma establece una descripción general de Seguridad Cibernética, una explicación de la relación entre la ciberseguridad y otros tipos de garantías, una definición de las partes interesadas y una descripción de su papel en la seguridad cibernética, una orientación para abordar problemas comunes de Seguridad Cibernética y un marco que permite a las partes interesadas a que colaboren en la solución de problemas en la ciberseguridad.
• ISO/IEC 27033:
Parcialmente desarrollada. Norma dedicada a la seguridad en redes, consistente en 7 partes: 27033-1, conceptos generales (publicada el 15 de Diciembre de 2009 y disponible en iso.org); 27033-2, directrices de diseño e implementación de seguridad en redes (publicada el 27 de Julio de 2012); 27033-3, escenarios de referencia de redes (publicada el 3 de Diciembre de 2010 y disponible en iso.org); 27033-4, aseguramiento de las comunicaciones entre redes mediante gateways de seguridad; 27033-5, aseguramiento de comunicaciones mediante VPNs (prevista para 2013); 27033-6, convergencia IP (prevista para 2013); 27033-7, redes inalámbricas (prevista para 2013).
• ISO/IEC 27034:
Parcialmente desarrollada. Norma dedicada la seguridad en aplicaciones informáticas, consistente en 5 partes: 27034-1, conceptos generales (publicada el 21 de Noviembre de 2011 y disponible en iso.org); 27034-2, marco normativo de la organización (sin previsión de publicación); 27034-3, proceso de gestión de seguridad en aplicaciones (sin previsión de publicación); 27034-4, validación de la seguridad en aplicaciones (sin previsión de publicación); 27034-5, estructura de datos de protocolos y controles de seguridad de aplicaciones (sin previsión de publicación).
• ISO/IEC 27035:
Publicada el 17 de Agosto de 2011. Proporciona una guía sobre la gestión de incidentes de seguridad en la información. En España, no está traducida. El original en inglés puede adquirirse en iso.org.
• ISO/IEC 27036:
En fase de desarrollo, con publicación prevista en 2013. Consistirá en una guía en cuatro partes de seguridad en las relaciones con proveedores: 27036-1, visión general y conceptos; 27036-2, requisitos comunes; 27036-3, seguridad en la cadena de suministro TIC; 27036-4, seguridad en outsourcing (externalización de servicios).
• ISO/IEC 27037:
Publicada el 15 de Octubre de 2012. Es una guía que propociona directrices para las actividades relacionadas con la identificación, recopilación, consolidación y preservación de evidencias digitales potenciales localizadas en teléfonos móviles, tarjetas de memoria, dispositivos electrónicos personales, sistemas de navegación móvil, cámaras digitales y de video, redes TCP/IP, entre otros dispositvos y para que puedan ser utilizadas con valor probatorio y en el intercambio entre las diferentes jurisdicciones.
• ISO/IEC 27038:
En fase de desarrollo, con publicación prevista en 2013. Consistirá en una guía de especificación para seguridad en la redacción digital.
• ISO/IEC 27039:
En fase de desarrollo, con publicación prevista en 2013. Consistirá en una guía para la selección, despliege y operativa de sistemas de detección y prevención de intrusión (IDS/IPS).
• ISO/IEC 27040:
En fase de desarrollo, con publicación prevista no antes de 2014. Consistirá en una guía para la seguridad en medios de almacenamiento.
• ISO/IEC 27041:
En fase de desarrollo, con publicación prevista no antes de 2014. Consistirá en una guía para la garantizar la la idoneidad y adecuación de los métodos de investigación.
• ISO/IEC 27042:
En fase de desarrollo, con publicación prevista no antes de 2014. Consistirá en una guía con directrices para el análisis e interpretación de las evidencias digitales.
• ISO/IEC 27043:
En fase de desarrollo, con publicación prevista no antes de 2014. Desarrollará principios y procesos de investigación.
• ISO/IEC 27044:
En fase de desarrollo, con publicación prevista no antes de 2014. Gestión de eventos y de la seguridad de la información - Security Information and Event Management (SIEM).
• ISO 27799:
Publicada el 12 de Junio de 2008. Es una norma que proporciona directrices para apoyar la interpretación y aplicación en el sector sanitario de ISO/IEC 27002, en cuanto a la seguridad de la información sobre los datos de salud de los pacientes. Esta norma, al contrario que las anteriores, no la desarrolla el subcomité JTC1/SC27, sino el comité técnico TC 215.